Güemes y el Sentimiento Patriótico

El término patria tuvo distintos usos durante la gesta Güemesiana. Al revisar la

documentación de la época, se encuentra que el término patria aludía a un objetivo; a

una causa; a una deidad; a una idea; a un bien que había que salvar, libertar, que

exigía sacrificios, trabajos, que tenía derechos; que debía ser amada; que residía en

determinado territorio, entre otros usos.

En cartas dirigidas por Güemes, entre 1814 y 1820 se lee lo siguiente.

En febrero de 1814, Güemes escribía a Gabino Sardina, uno de sus

comandantes:

No crea Ud. que nuestro trabajo sea tan mal recompensado como hasta aquí, pues

las cosas llevan muy distinto rumbo, que se lo dice su muy apasionado amigo que

siempre acostumbra hablar la verdad, que por ella y nuestra amabilísima patria dará

la última gota de sangre.

En mayo de 1816, Güemes escribía al comandante general de la puna, Juan José

Feliciano Fernández Campero:

Por todas partes no se ven sino nubes densas, que amagan borrascas. Si son necesarias

para la salvación de la patria, vengan en hora buena.

En diciembre de 1820, con el mismo objetivo, Güemes escribía a Martín

Rodríguez, recientemente designado Gobernador de la Provincia de Buenos Aires:

Es delicada ciertamente la época en que usted gobierna, más por lo mismo, toca su

mérito el último de sus quilates y pues ha consagrado a la patria despedazada en

convulsiones el sacrificio de mandar. Amé siempre y amo el orden: y sobre este íntimo

convencimiento quede vinculada nuestra relación de un modo que diga bien a la

uniformidad de nuestros votos por la salvación de la patria.

Lorenzo Villegas, auditor de guerra del Ejército al mando de Rondeau, desde

Huacalera decía en febrero de 1816 a Güemes:

Señor mío: ni una carta, ni las actuales circunstancias son aparentes, para recordar

especies que preparen el corazón al odio y rencor. Sepultémoslas pues en el olvido y

ofrezcamos este sacrificio a la Soberana Deidad de la Patria.

El proceso revolucionario no solo ofreció oportunidades de ascenso económico y social

a sujetos de diversa extracción social, sino que favoreció el planteo de reivindicaciones

colectivas de los sectores subalternos que llevaron adelante sin enunciarlo, pero sí de

manera directa, un proyecto político. En el caso específico de la insurgencia rural en el

valle de Lerma, se insinuó una reforma agraria ya que dejaron de pagar arriendos, de

prestar servicios personales y de conchabarse como peones y ocuparon tierras en las

principales propiedades rurales del valle. Los esclavos que integraban los Escuadrones

Gauchos, muchos de ellos incorporados voluntariamente sin autorización de sus amos,

abrigaban por su parte otras aspiraciones y la principal de ellas era la libertad.

En la medida en que patria y libertad se presentaban para ellos estrechamente unidas

he interdependientes, ya que no era posible la patria sin la libertad, es probable que la

patria por la que luchaban fuera concebida como un orden social en el cual la libertad

no era entendida en los mismos términos en que la planteaba la dirigencia

revolucionaria, es decir no tan solo libertad soberana y en unión con ella libertad cívica,

o sea, libertad de gobernar y de participar del gobierno, que en esos momentos

significaba la ruptura de la relación colonial, sino que la libertad reclamada por los

esclavos estaría vinculada fundamentalmente a la libertad personal, es decir la

capacidad de acción y de decisión sin depender de otros, derecho del cual debían gozar

todos, incluidos los esclavos. La prolongación de la guerra, y la permanente invocación

a la libertad de la patria contribuyó de esta manera a configurar un proyecto político

que respondía a sus expectativas sociales y económicas.

La unión e interdependencia de los términos, de los que da cuenta la

documentación del período durante el cual se luchó por la Independencia de España,

permite conocer aspectos vinculados con el proyecto político y con las expectativas

sociales y económicas de quienes intervinieron en la lucha.

 

Palabras finales

El texto del Dr. Miguel Ángel De Marco exalta la unión de ideales y principios de

Martín Miguel de Güemes, José de San Martín, Manuel Belgrano y Juan Martín de

Pueyrredón, quienes conjugaron sus convicciones y esfuerzos por la Independencia

de Sudamérica hispana. Esa Independencia estuvo matizada por sinnúmero de

circunstancias que pueden ser conocidas a través de la lectura de los documentos

que las registraron. Con esa finalidad, se compendian algunos de los usos del término

patria en la correspondencia privada entre distintos partícipes de la gesta libertaria.

 

Salón de las banderas agradece a la Profesora María Cristina Fernández, (Académica Correspondiente del Instituto Güemesiano de Salta y autora del Boletín Güemesiano Digital, publicación mensual gratuita destinada a difundir la Gesta Güemesiana),  el presente trabajo y su labor como comunicadora de los valores y virtudes del Prócer Nacional D. Martín Miguel de Güemes.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Escudo Nacional Argentino

La Promesa a la Bandera y su historia